Blockchain para la gobernanza
Los sistemas distribuidos en el ámbito de la gobernanza pueden transformar significativamente el sector público. El primer y más famoso caso de uso de la tecnología blockchain es Bitcoin; sin embargo, hoy en día ha encontrado aplicaciones en diversas áreas.
Fundamentos
Existen múltiples razones por las que las entidades gubernamentales deberían contemplar la adopción de la tecnología blockchain. Las ventajas potenciales de usar esta tecnología en la gobernanza incluyen mayor descentralización, integridad de los datos y transparencia. Además, puede ofrecer mejor eficiencia y reducir los costes operativos.
Descentralización e integridad de datos
La tecnología blockchain ofrece varios beneficios para los gobiernos, entre ellos una mayor descentralización y la integridad de los datos. Todos los sistemas blockchain son distribuidos, lo que significa que dependen de múltiples nodos que trabajan juntos para validar y verificar la información. Este proceso asegura una versión única de la verdad, haciendo que la blockchain sea altamente inmutable. El marco puede personalizarse para restringir el acceso a la información y limitar las modificaciones a las partes autorizadas, lo que reduce la probabilidad de manipulación de datos y fraude.
El sistema descentralizado de la blockchain puede involucrar diferentes organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, universidades y ciudadanos como nodos validadores, resultando en un mayor nivel de descentralización. Además, este proceso de verificación puede prevenir errores y fallos en la introducción de datos.
La blockchain también puede desempeñar un papel importante para garantizar elecciones justas y abiertas. Su alto grado de inmutabilidad la convierte en una excelente solución para prevenir la manipulación de votos. La blockchain tiene el potencial de hacer realidad el voto en línea seguro. El estado de West Virginia pilotó un sistema de este tipo durante las elecciones de mitad de mandato de Estados Unidos en 2018.
Transparencia
La tecnología blockchain puede utilizarse para almacenar y proteger los registros gubernamentales de una manera que dificulte que alguien manipule u oculte información. A diferencia del modelo actual, en el que la mayoría de los datos gubernamentales se almacenan en bases de datos centralizadas controladas directamente por las autoridades, una blockchain puede distribuir el proceso de verificación y almacenamiento de datos entre varias partes, descentralizando efectivamente el poder.
Esto hace que las blockchains sean ideales para crear bases de datos transparentes que disminuyan (o eliminen) la necesidad de confianza entre los órganos gubernamentales y los ciudadanos. Las autoridades europeas están explorando registros basados en blockchain para reducir la ocurrencia de disputas sobre la propiedad. En este modelo, tanto las agencias gubernamentales como los ciudadanos pueden acceder y verificar el sistema distribuido, conservando de forma segura una copia de los documentos y reclamaciones oficiales.
Las blockchains descentralizadas también pueden ofrecer acceso permanente a registros que los organismos de seguridad y las organizaciones de control podrían necesitar para descubrir corrupción o abusos de poder. Al reducir o eliminar la necesidad de intermediarios en el intercambio de datos y las transacciones financieras, los sistemas blockchain podrían dificultar que funcionarios gubernamentales encubran irregularidades mediante el enrutamiento de fondos a través de una serie de entidades privadas opacas.
Mayor eficiencia
La tecnología blockchain puede mejorar potencialmente la eficiencia de las instituciones nacionales, reducir los costes operativos e incrementar la confianza de los ciudadanos en el gobierno. Uno de los principales beneficios de usar blockchain en la gobernanza es la capacidad de automatizar tareas y flujos de trabajo mediante contratos inteligentes. Esto reduciría el tiempo y el dinero gastados en procesos burocráticos, resultando en mayor eficiencia y ahorro de costes. Al reducir los costes operativos, los gobiernos pueden invertir más en otras áreas, como educación, seguridad y salud pública, lo que puede traducirse en mayores índices de aprobación de los órganos de gobierno.
La recaudación de impuestos es otra área donde podría aplicarse la tecnología blockchain. Los libros contables basados en blockchain podrían simplificar el proceso de movimiento de fondos entre partes según condiciones preestablecidas, resultando en ahorros administrativos significativos asociados a la recaudación y distribución de impuestos y a la aplicación de las leyes tributarias. Al almacenar registros y procesar declaraciones en blockchains privadas, las agencias de recaudación podrían también ofrecer mayor seguridad para proteger a los contribuyentes individuales contra el fraude o el robo de identidad.
Limitaciones
La tecnología blockchain presenta varias ventajas cuando se utiliza en el sector público, como mejorar la integridad de los datos, la transparencia y la eficiencia. Sin embargo, existen limitaciones que deben tenerse en cuenta.
Una desventaja potencial de la blockchain es su inmutabilidad, lo que significa que los registros deben introducirse con precisión antes de la validación. Si bien algunas implementaciones pueden ser más flexibles, exigir el consenso de la mayoría de los nodos validadores para cambiar datos podría plantear dudas sobre la descentralización del sistema. Las blockchains privadas podrían abordar este problema.
Las preocupaciones sobre la privacidad también son un problema, ya que los registros añadidos a una blockchain permanecen disponibles de forma permanente para cualquiera que tenga acceso. Esto podría entrar en conflicto con procedimientos como la cancelación de antecedentes penales o un derecho digital al olvido. Se podrían emplear soluciones como funciones de quema y técnicas criptográficas como zk-SNARKs.
Por último, los propios gobiernos pueden presentar obstáculos a la adopción, ya que algunos no comprenden el valor de la tecnología blockchain, mientras que otros pueden oponerse para proteger los intereses de sus funcionarios en regímenes corruptos.
Conclusión
A pesar de sus posibles desventajas, los sistemas blockchain ofrecen varios beneficios potenciales en la gobernanza. Estas redes distribuidas pueden aumentar la transparencia, agilizar los procesos de recaudación de impuestos y fomentar la confianza entre gobiernos y ciudadanos. Muchos países ya están experimentando con la tecnología blockchain de diversas maneras.
Vale la pena señalar que los sistemas de gobernanza digitalizados existían antes de la llegada de la tecnología blockchain. Por ejemplo, Estonia introdujo su programa de identidad digital en 2002 y se convirtió en el primer país en celebrar elecciones por Internet en 2005. En 2014, Estonia lanzó el programa e-Residency, que menciona el uso de la tecnología blockchain para gestionar y proteger datos digitales.