Descifrando los ETFs: cómo navegar la rentabilidad y la dinámica de primas/descuentos para invertir con criterio
article-6086

Descifrando los ETFs: cómo navegar la rentabilidad y la dinámica de primas/descuentos para invertir con criterio

Ellie Montgomery · 12 de septiembre de 2025 · 4min ·

Conceptos básicos

Los fondos cotizados (ETFs) son conocidos por su rentabilidad, ofreciendo opciones accesibles para los inversores. Sin embargo, la valoración de un ETF resulta compleja debido a factores como el valor liquidativo (NAV), el NAV intradiario (iNAV) y el precio de mercado vigente. Las discrepancias entre estos valores generan primas y descuentos, cuando un ETF cotiza por encima o por debajo de su NAV, respectivamente. Los gráficos que muestran estas variaciones pueden dar la impresión de fluctuaciones importantes en el precio de transacción para los inversores. No obstante, un informe de FactSet de 2018 subraya la naturaleza transitoria de esas primas y descuentos, desmintiendo la idea de que los clientes afrontarán consistentemente cambios de precio significativos en las transacciones.

Dinámica de primas/descuentos: desentrañando las fluctuaciones percibidas

Ilustrativamente, el ETF MSCI EAFE (EFA) sirve como ejemplo en la exploración del informe sobre las variaciones de primas/descuentos. EFA muestra una estrecha alineación con su valor justo inmediato, con un margen medio diario de solo 0,01% y operaciones diarias por valor de $1.38 mil millones. Esta eficiencia operativa refleja el sistema de arbitraje del ETF, que facilita compras y ventas fluidas. La competencia por obtener beneficios además asegura que las ofertas y demandas del ETF sigan de cerca el valor de su cartera subyacente, resultando en una prima mediana anual despreciable del 0,06%, impulsada principalmente por su comisión del 0,04%.

La prima marginal, aunque no es una preocupación considerable, contrasta con el potencial de que EFA experimente fluctuaciones notables en un solo día. La posibilidad de que el ETF pase de un descuento superior al 3% un día a una prima del 2% al siguiente genera inquietud entre los inversores.

Sin embargo, los matices contextuales son fundamentales en estos casos. A pesar de que EFA cierre un día con su NAV desviándose del precio de mercado de cierre, puede seguir estando en consonancia con el valor de la cartera subyacente. El informe explica que los descuentos y primas diarios percibidos a menudo son el resultado de artefactos estadísticos.

Un factor clave que contribuye a este fenómeno es la composición particular de EFA, que incluye acciones extranjeras. Las complejidades de valorar cada título para la determinación del NAV, sumadas al desfase temporal entre la valoración de los valores y la conversión de divisas, provocan que el NAV quede desactualizado durante la negociación fuera de horario. En consecuencia, las oscilaciones percibidas en primas y descuentos son, en esencia, artefactos estadísticos, como detalla el informe.

Entendiendo el origen de las anomalías de primas/descuentos

La aparición de artefactos de primas/descuentos está ligada a la sincronización de los horarios de cierre de los fondos con el mercado de renta variable estadounidense. Los fondos alineados con este horario no afrontan problemas, pues utilizan precios en tiempo real de los valores subyacentes para eliminar discrepancias. Sin embargo, para fondos como EFA, lo habitual es esperar primas y descuentos que son artefactos.

El impacto se extiende más allá de los fondos con acciones extranjeras, abarcando ETFs que operan en renta fija, metales preciosos, efectivo en divisas distintas a la local y futuros. El problema de sincronización hace que los NAV no reflejen los cambios actuales, lo que da lugar a indicaciones engañosas de primas y descuentos.

Los ETFs de bonos afrontan un desafío distinto relacionado con el mercado de bonos del Tesoro de EE. UU., que cierra a las 15:00, hora del Este. A ello se suma que algunos NAV de ETFs de bonos se basan en la oferta de cierre en vez del último precio negociado, lo que multiplica las razones de aparentes primas o descuentos.

Esto no implica que todos los fondos lidien con artefactos fantasma de primas/descuentos, ni que todas las disparidades de este tipo sean engañosas. Subraya la necesidad de que los inversores distingan las situaciones en las que los ETFs pueden parecer mostrar primas y descuentos fluctuantes, incluso cuando la realidad sea distinta.

Conclusión

Los fondos cotizados son conocidos por su rentabilidad, pero las complejidades en su valoración pueden provocar fluctuaciones transitorias en primas y descuentos. El informe de FactSet de 2018 puso de relieve estas complejidades, especialmente relevantes para ETFs con acciones extranjeras. Las primas y descuentos pueden surgir por los horarios de cierre de los fondos. Pueden afectar a los que tienen renta variable extranjera o participan en diversos mercados, en especial los ETFs de bonos que se enfrentan a los retos del mercado de bonos del Tesoro de EE. UU. No todos los fondos experimentan estas anomalías, y no son necesariamente engañosas. Los inversores deben estar al tanto de las situaciones en las que los ETFs puedan mostrar primas y descuentos fluctuantes para tomar decisiones informadas en consecuencia.

Exchange-Traded Funds (ETFs)