Cuando la tasa de cupón de un bono es igual al rendimiento al vencimiento (YTM)
article-7246

Cuando la tasa de cupón de un bono es igual al rendimiento al vencimiento (YTM)

Alice Cooper · 14 de septiembre de 2025 · 5min ·

Conceptos básicos

Cuando un bono se vende a su valor nominal, la tasa de cupón que ofrece es la misma que su rendimiento al vencimiento. El valor nominal de un bono se refiere a su valor facial, es decir, el valor del bono cuando fue emitido por la entidad emisora. La mayoría de los bonos tienen un valor nominal de $100 o $1,000.

A pesar de su importancia, el valor nominal no rige el precio de mercado de un bono. En su lugar, diversos determinantes, como la tasa de cupón, la fecha de vencimiento, las tasas de interés vigentes y la existencia de opciones de bonos más rentables, influyen en el precio de mercado o de venta del bono.

Definición de métricas del bono: tasas de cupón, fechas de vencimiento y dinámica del mercado

Entender las complejidades de los bonos implica profundizar en elementos clave como las tasas de cupón, las fechas de vencimiento y los valores de mercado. La tasa de cupón, que indica el interés anual pagado a los tenedores de bonos como porcentaje del valor nominal, ejemplifica esto. Por ejemplo, un bono de $1,000 con una tasa de cupón del 5% genera $50 de interés anual hasta el vencimiento.

Considere un bono de IBM Corp. con un valor facial de $1,000 y pagos semestrales de $10. Para determinar su tasa de cupón, divida el interés anual total (en este caso, $20) entre el valor facial ($1,000), resultando en una tasa de cupón anual del 2%. Cabe destacar que los cupones fijos garantizan un interés anual constante de $20 independientemente de las fluctuaciones del mercado. Incluso si el precio del bono cae a $980 debido al aumento de las tasas de interés, la tasa de cupón del 2% persiste.

La fecha de vencimiento, el momento del reembolso al tenedor, obliga a la entidad emisora a honrar el valor nominal del bono, independientemente de su valor de mercado. Un bono de $1,000 comprado por $800 da derecho al inversor a recibir $1,000 al vencimiento a cinco años, además de los pagos de cupón acumulados.

Los valores de mercado, inversamente relacionados con las tasas de interés, muestran una dinámica cambiante. El aumento de las tasas reduce los precios de los bonos, mientras que la caída de las tasas aumenta el valor de los bonos con tasas de cupón más altas. Un bono de $1,000 con un cupón del 4% que enfrenta competencia de bonos al 5% puede venderse con descuento. Por el contrario, en un entorno de interés al 3%, el bono al 4% podría negociarse con prima.

La fluidez de los precios de los bonos presenta oportunidades de beneficio más allá de los pagos de cupón, especialmente al adquirir bonos con descuento. El rendimiento al vencimiento, una medida integral del retorno de un bono que tiene en cuenta la dinámica del mercado, se expresa como un porcentaje de su valor nominal. Reconocido por su precisión, este indicador captura el impacto de las desviaciones del precio de mercado en la rentabilidad global de un bono.

Análisis de rendimientos: tasa de cupón vs. rendimiento

Distinguir entre las tasas de cupón de los bonos y sus rendimientos revela un panorama financiero matizado. Aunque inicialmente coinciden al valor facial, estas métricas divergen cuando entran en juego las dinámicas del mercado. Vender un bono de IBM Corp. con una prima de $100, por ejemplo, ajusta el rendimiento a $20 / $1,100, resultando en un rendimiento del 1.82%. Por el contrario, en un escenario de aumento de tasas con una caída del precio del bono a $980, el rendimiento sube a $20 / $980, alcanzando un 2.04%, lo que destaca la correlación inversa entre rendimiento y precio.

Más allá de los pagos de cupón, el cálculo del rendimiento al vencimiento integra las posibles ganancias o pérdidas derivadas de las fluctuaciones del precio de mercado. Al adquirir un bono a su valor nominal, el rendimiento al vencimiento se alinea con la tasa de cupón. Sin embargo, comprar con descuento produce de forma constante un rendimiento al vencimiento más alto, mientras que una compra con prima da lugar a un rendimiento al vencimiento menor.

El rendimiento al vencimiento, un referente que estima el rendimiento promedio de un bono, aplica una tasa de descuento unificada a los pagos de intereses futuros, igualando su valor presente con el precio del bono. Este cálculo integral considera la tasa de cupón, el precio del bono, la diferencia entre precio y valor facial, y el tiempo hasta el vencimiento. Junto con la tasa spot, el rendimiento al vencimiento es una métrica crítica en la valoración de bonos.

Equilibrio entre rendimiento y tasa de cupón al comprar un bono

En los casos en que un bono se adquiere a la par, la alineación del rendimiento al vencimiento con la tasa de cupón se produce. Esta unidad se debe a que toda la inversión inicial se compensa con el reembolso total del bono al vencimiento, dejando los pagos de cupón fijos como la única fuente de beneficio. Por el contrario, cuando un bono se adquiere con descuento, el rendimiento al vencimiento supera constantemente la tasa de cupón. En contraste, la adquisición con prima resulta sistemáticamente en un rendimiento al vencimiento menor.

Conclusión

La tasa de cupón de un bono coincide con su rendimiento al vencimiento cuando se vende a su valor original. El valor del bono no permanece constante a lo largo de su vida y puede verse influido por varios factores, como las tasas de cupón, la fecha de vencimiento y la competencia del mercado. Comprender las complejidades de los bonos ayuda a lidiar con cupones fijos durante fluctuaciones del mercado y a realizar compras estratégicas con descuentos o primas que pueden maximizar la rentabilidad. El equilibrio entre rendimiento y tasa de cupón en la adquisición de bonos resalta la intrincada interacción de variables financieras en el panorama de inversión.

Coupon Rate
Maturity Date
Market Value
Bond
Yield to Maturity (YTM)