Descifrando los rendimientos en ETFs apalancados
article-6247

Descifrando los rendimientos en ETFs apalancados

Alice Cooper · 12 de septiembre de 2025 · 10min ·

Los ETFs apalancados son fondos de inversión que buscan generar rendimientos superiores en comparación con los fondos cotizados tradicionales. Estos fondos utilizan derivados para amplificar las ganancias o pérdidas de un índice de referencia por dos o tres veces. Sin embargo, esta estrategia tiene una desventaja. La cartera de los ETFs apalancados necesita rebalancearse con frecuencia, lo que puede generar costos adicionales para los inversores. Por ello, se recomienda que los inversores experimentados que dominan la gestión de carteras controlen directamente su exposición al índice y la relación de apalancamiento en lugar de hacerlo mediante ETFs apalancados.

Conceptos básicos

Descubre el complejo mundo de los ETFs apalancados, diseñados para superar a los ETFs tradicionales en posiciones tanto largas como cortas. Diseñados para ofrecer exposición a índices reconocidos como el S&P 500 Index o el Nasdaq 100, estos instrumentos también se orientan a sectores o grupos industriales específicos. Este análisis profundiza en el ámbito completo de los ETFs apalancados, desentrañando su funcionamiento en escenarios de mercado favorables y adversos.

Evolución de los ETFs apalancados: aprovechando oportunidades de mercado

Negociadas de forma similar a las acciones en las bolsas, las participaciones de ETF agilizan los costos administrativos y de transacción entre una amplia base de inversores. Los primeros ETFs apalancados surgieron en el verano de 2006, tras una evaluación exhaustiva de seis años por parte de la Securities and Exchange Commission (SEC). Funcionando como un reflejo de un fondo indexado, los ETFs apalancados amplifican la exposición a la inversión utilizando tanto el capital del fondo como el patrimonio de los inversores. Típicamente mantienen una exposición de $2 o $3 al índice por cada $1 de capital invertido, buscando que la apreciación futura de las inversiones financiadas con capital prestado supere los costos asociados a ese capital.

Preservación del valor del activo: la evolución de fondos cerrados a fondos abiertos

En la era previa a los ETFs, los fondos cerrados, los primeros vehículos de inversión cotizados en bolsa, lidiaban con disparidades en la cotización de las acciones impulsadas por la oferta y la demanda, a menudo desviándose del valor neto de los activos (NAV) del fondo. Los ETFs revolucionaron este panorama adoptando una estructura abierta, permitiendo la creación y el rescate flexible de participaciones. Esta dinámica, aunque mitiga las incertidumbres de precio, crea una oportunidad de arbitraje para la gestión, alineando los precios de las participaciones con el NAV subyacente.

Es notable que incluso los ETFs con volumen de negociación limitado muestran precios de participaciones casi iguales a sus NAV, lo que subraya la eficacia de este modelo. Es importante reconocer que, aunque los ETFs mantienen una inversión casi completa, la creación y el rescate continuos de participaciones pueden incrementar los costos de transacción, afectando a todos los inversores del fondo. A pesar de los gastos inherentes, muchos ETFs, especialmente los que replican índices, presumen de comisiones significativamente más bajas en comparación con los fondos mutuos gestionados activamente.

Dinámica del índice: ETFs apalancados y estrategias con derivados

Al navegar el flujo de creación y rescate de participaciones, los ETFs apalancados emplean derivados, concretamente futuros sobre índices, swaps de acciones y opciones sobre índices, para ajustar su exposición al índice subyacente. Una estructura de cartera típica implica una asignación significativa de efectivo a valores a corto plazo junto con una colección más pequeña pero altamente volátil de derivados. Este reservorio de efectivo sirve para cubrir obligaciones financieras derivadas de pérdidas relacionadas con los derivados.

Sumando complejidad, los ETFs inversos apalancados utilizan derivados similares para lograr exposición corta al ETF o índice subyacente. Estos fondos se benefician de las caídas del índice, generando ganancias, pero sufren pérdidas durante las subidas del índice.

Dinámica del rebalanceo diario en fondos apalancados

Mantener una relación de apalancamiento constante, típicamente de dos o tres veces, resulta complejo. Las fluctuaciones en el índice subyacente provocan ajustes en los activos del fondo apalancado, requiriendo modificaciones en la exposición total al índice. A modo de ejemplo, con un fondo que posee $100 millones en activos y $200 millones en exposición al índice, una subida del índice del 1% en la primera jornada de negociación genera $2 millones en beneficios. El fondo, ahora con $102 millones en activos, dobla su exposición al índice a $204 millones.

El mantenimiento continuo de una relación de apalancamiento estable permite al fondo reinvertir rápidamente las ganancias de negociación mediante ajustes constantes, denominado rebalanceo. Este mecanismo asegura una exposición doble al índice, independientemente de ganancias o pérdidas previas del 50%. Sin ello, los cambios diarios en la relación de apalancamiento del fondo hacen que los rendimientos sean impredecibles en comparación con el índice subyacente. En mercados bajistas, rebalancear un fondo apalancado con exposición larga plantea desafíos. Reducir la exposición al índice protege frente a las caídas, pero cristaliza las pérdidas de negociación, disminuyendo la base de activos del fondo.

Consideremos un escenario hipotético: un índice cae un 1% diario durante cuatro días consecutivos, y luego se recupera con una ganancia del 4.1% en el quinto día, devolviendo finalmente su valor inicial. ¿Cómo se desempeña un ETF apalancado 2x vinculado a este índice durante este período?

DíaApertura del índiceCierre del índiceRentabilidad del índiceApertura del ETFCierre del ETFRentabilidad del ETF
Lunes100.0099.00-1.00%100.0098.00-2.00%
Martes99.0098.01-1.00%98.0096.04-2.00%
Miércoles98.0197.03-1.00%96.0494.12-2.00%
Jueves97.0396.06-1.00%94.1292.24-2.00%
Viernes96.06100.00+4.10%92.2499.80+8.20%
      

Al final de la semana, aunque el índice se recupera, el ETF apalancado se queda ligeramente rezagado (-0.2%), atribuido a su base de activos proporcionalmente menor que requiere una ganancia del 8.42% para volver al nivel original. Este impacto, aparentemente menor en el ejemplo, se amplifica a lo largo de períodos más extensos en mercados altamente volátiles. La magnitud de las caídas porcentuales amplifica estas diferencias.

Rebalancear diariamente es sencillo matemáticamente al duplicar la rentabilidad diaria del índice. Sin embargo, evaluar el efecto de las comisiones en los rendimientos de la cartera es una tarea más compleja que se explorará en la sección siguiente.

Evaluación del rendimiento y estructura de comisiones

Al evaluar el rendimiento mensual del S&P 500 en los últimos tres años, un inversor observa una rentabilidad media mensual del 0.9% con una desviación estándar del 2%. Suponiendo que los rendimientos futuros se alineen con este promedio histórico, se espera que un ETF apalancado 2x vinculado al índice entregue el doble del rendimiento esperado, acompañado del doble de la volatilidad prevista (es decir, un 1.8% mensual con una desviación estándar del 4%). Predominantemente, esta ganancia se manifiesta como plusvalías en lugar de dividendos. Es crucial notar que el rendimiento proyectado del 1.8% es antes de gastos. Los ETFs apalancados incurren en gastos en tres categorías: gestión, intereses y transacciones.

Explorando la gestión 

El gasto de gestión, detallado en el prospecto, supera el 1% de los activos del fondo y cubre costos de marketing y administración. Paralelamente, los gastos por intereses se relacionan con la tenencia de valores derivados, cada uno incorporando una tasa libre de riesgo similar a la de los valores gubernamentales estadounidenses a corto plazo. Las transacciones que implican estos derivados generan gastos adicionales.

Dinámica financiera: revelando gastos por intereses y transacción

Identificar y calcular los gastos por intereses y transacción puede ser complejo, dado su impacto sutil en la rentabilidad del fondo. Un enfoque eficaz implica comparar el rendimiento de un ETF de pequeña capitalización apalancado 2x con su índice subyacente durante varios meses, analizando las diferencias entre los rendimientos esperados y los reales.

Considere un escenario donde un ETF de pequeña capitalización apalancado 2x con $500 millones en activos utiliza derivados para simular $1,000 millones de exposición al índice de small caps, empleando una combinación de futuros sobre índices, opciones sobre índices y swaps de acciones. Una posición sustancial en efectivo compensa posibles caídas en los derivados invertidos en valores a corto plazo para mitigar los costos de intereses. El rebalanceo diario ajusta la exposición al índice en función de las fluctuaciones de precios y las obligaciones de creación y rescate de participaciones.

Durante un año, el fondo incurre en $33 millones en gastos:

Gastos por intereses$25 million5% de $500 millones
Gastos de transacción$3 million0.3% de $1.000 millones
Gastos de gestión$5 million1% de $500 millones
Gastos totales$33 million
  

Suponiendo un aumento del índice del 10% hasta $55, generando $100 millones en plusvalías y dividendos, el fondo, después de deducir gastos, obtiene una ganancia de $67 millones, lo que se traduce en un rendimiento del 13.4% para los inversores. Por el contrario, una caída del índice del 10% hasta $45 resulta en una pérdida de $133 millones, representando una reducción del 25% del capital invertido. El fondo reduce la exposición a $734 millones, el doble del patrimonio del inversor de $367 millones, vendiendo valores depreciados. Este ejemplo simplificado omite el impacto del rebalanceo diario y la posible influencia de secuencias prolongadas de rendimientos diarios superiores o inferiores en las participaciones y el rendimiento del fondo.

Conclusión

Aunque los ETFs apalancados, como la mayoría de los ETFs, ofrecen interfaces fáciles de usar, sus complejidades operativas permanecen ocultas. Las actividades de gestión continuas implican la compra y venta constante de derivados para alinearse con una exposición objetivo al índice, incurriendo en gastos por intereses y transacción. El rebalanceo diario introduce fluctuaciones sustanciales en la exposición al índice, lo que impide que estos fondos dupliquen consistentemente el rendimiento del índice durante periodos prolongados.

Para establecer expectativas de rendimiento realistas, es importante comparar los rendimientos diarios de un ETF con los de su índice subyacente. Para inversores diestros en inversión apalancada con acceso a derivados subyacentes como futuros sobre índices, opciones sobre índices y swaps de acciones, los ETFs apalancados pueden ofrecer un valor limitado. Si dominan la gestión de sus carteras, estos inversores pueden ejercer control directo sobre la exposición al índice y la relación de apalancamiento.

Leveraged Exchange-Traded Fund (LETF)
Exchange-Traded Funds (ETFs)