Explorando la Ley de Derechos Civiles de 1964 y sus implicaciones
Diversas áreas se vieron afectadas por la Ley de Derechos Civiles de 1964, ya que prohibió la discriminación por raza, color, religión, sexo y origen nacional. Leyes posteriores la ampliaron para cubrir la edad, la discapacidad, la vivienda y los derechos de voto. La eficacia de su aplicación varió según las distintas administraciones gubernamentales.
Conceptos básicos
La Ley de Derechos Civiles de 1964 fue un hito significativo en los Estados Unidos, orientada a combatir los prejuicios sociales. Consistió en 11 títulos y prohibió la discriminación y la segregación por raza, religión, origen nacional y sexo en lugares como escuelas, hoteles, restaurantes y hospitales.
La ley estuvo influida por el movimiento por los derechos civiles, que puso de manifiesto las barreras raciales en la educación y los servicios públicos. Tras el llamado del presidente Kennedy a un proyecto de ley sobre derechos civiles y su posterior asesinato, el presidente Lyndon B. Johnson impulsó la causa y, con el apoyo de activistas como el Dr. Martin Luther King Jr., el proyecto se aprobó en 1964. Con los años, las prohibiciones contra la discriminación se ampliaron, dando lugar a legislación de derechos civiles posterior.
Conceptos clave de la Ley de Derechos Civiles
Al prohibir la discriminación por raza, color, religión, sexo y origen nacional, la Ley de Derechos Civiles de 1964 se erige como un logro destacado del movimiento por los derechos civiles. Esta legislación federal amplió su alcance a las escuelas públicas, agencias gubernamentales, empleadores e instituciones privadas receptoras de fondos federales. Sus múltiples títulos abordaron el acceso igualitario en diversos sectores de la sociedad, consolidando su importancia en la promoción de derechos y oportunidades iguales para todos.
Título | Descripción |
Título I | Prohibió requisitos desiguales para el registro de votantes, como las pruebas de alfabetización. |
Título II | Prohibió la discriminación en lugares públicos por color, raza, religión u origen nacional, excepto en clubes privados. |
Título III | Impidió que gobiernos estatales y locales negaran el acceso a propiedades públicas por color, raza, religión u origen nacional. Hizo cumplir la protección igualitaria según la Decimocuarta Enmienda. |
Título IV | Proporcionó la base para la desegregación en escuelas públicas y universidades usando las garantías de protección igualitaria de la Decimocuarta Enmienda. |
Título V | Amplió la Comisión de Derechos Civiles de EE. UU. establecida por la Ley de Derechos Civiles de 1957. |
Título VI | Prohibió la discriminación por parte de los beneficiarios de asistencia financiera federal y permitió investigaciones y la terminación de fondos en función de los hallazgos. |
Título VII | Abordó la igualdad de oportunidades en el empleo prohibiendo la discriminación laboral por raza, color, religión, sexo u origen nacional para empleadores del gobierno federal y del sector privado con 15 o más empleados. Estableció la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC). |
Título VIII | Instó al Secretario de Comercio a sondear las estadísticas de registro y votación relacionadas con raza, color y origen nacional. |
Títulos IX-X-XI | El Título IX trasladó casos de derechos civiles de tribunales estatales a federales, el Título X creó el Community Relations Service para ayudar en disputas, y el Título XI otorgó a los acusados en casos de desacato bajo la ley el derecho a un juicio con jurado y estableció sanciones. |
Leyes de derechos civiles de los años 70
Durante la década de 1970 se aprobaron leyes federales adicionales para ampliar aún más los derechos civiles de los estadounidenses.
- Enmiendas Educativas de 1972: el Título IX de esta ley prohibió la discriminación por sexo.
- Ley de Rehabilitación de 1973: la Sección 504 de esta ley prohibió la discriminación por discapacidad.
- Ley de Discriminación por Edad de 1975: esta ley prohibió la discriminación laboral por edad.
- Ley de Organización del Departamento de Educación de 1979: esta ley estableció la Oficina de Derechos Civiles (OCR) para investigar supuestas violaciones del Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964.
El impacto de la OCR ha variado a lo largo de los años, dependiendo del nivel de interés en la aplicación de los derechos civiles por parte de las distintas administraciones presidenciales.
Leyes de derechos civiles en los 80s y 90s
Uno de los desafíos legales a la Ley de Derechos Civiles de 1964 fue el caso Heart of Atlanta Motel, Inc. v. United States. El motel, que atendía a viajeros interestatales, tenía historial de negar habitaciones a afroamericanos. El propietario argumentó que el Congreso carecía de autoridad constitucional para prohibir la segregación en lugares públicos. Sin embargo, la Corte Suprema dictaminó que la cláusula de comercio de la Constitución otorgaba al Congreso el poder para aprobar dicha legislación.
En 1984 surgió otro caso, Grove City College v. Bell, cuando una institución privada mixta afiliada a una iglesia impugnó la aplicación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la prohibición del Título IX sobre la discriminación por sexo. La Corte Suprema aclaró que el Título IX solo se aplicaba al departamento de ayuda financiera del colegio, que recibía fondos federales, y no a la institución en su totalidad, que no los recibía.
Ley de Restauración de los Derechos Civiles de 1988
- El Congreso aprobó la Ley de Restauración de los Derechos Civiles de 1988 en respuesta a la decisión de la Corte Suprema en Grove City College v. Bell.
- La ley pretendía restablecer la aplicación amplia a nivel institucional de las leyes federales para combatir la discriminación en la educación por motivos de raza, edad y discapacidad en programas asistidos federalmente.
- El presidente Ronald Reagan vetó la legislación, pero el Congreso anuló el veto y la ley entró en vigor.
Ley de Estadounidenses con Discapacidades de 1990
- La Ley de Estadounidenses con Discapacidades de 1990 (ADA) es una ley de derechos civiles que protege a las personas con discapacidades frente a la discriminación en todos los aspectos de la vida pública.
- Cubre áreas como empleo, educación, transporte y lugares públicos y privados accesibles al público en general.
- En 2008, la Enmienda de la ADA (ADAAA) amplió la protección a una población más amplia modificando la definición de discapacidad.
Ley de Derechos Civiles de 1991
- La Ley de Derechos Civiles de 1991 reforzó la legislación previa sobre derechos civiles permitiendo que las víctimas de discriminación laboral intencional busquen indemnizaciones por daños.
Decisiones sobre derechos civiles en los 2000
En las últimas décadas, la Corte Suprema ha dictado varias sentencias históricas que han ampliado y protegido los derechos de la comunidad LGBTQ+. En concreto, en el siglo XXI la Corte emitió cuatro decisiones emblemáticas sobre este tema.
Lawrence vs. Texas, 2003
La Corte Suprema anuló en 2003 las leyes que criminalizaban las relaciones entre personas del mismo sexo. El caso se originó en un arresto policial en Houston, Texas, que resultó en una condena penal. El fallo invalidó efectivamente esas leyes discriminatorias.
United States vs. Windsor, 2013
En 2013 la Corte anuló una ley federal que negaba beneficios a parejas del mismo sexo casadas. Edith Windsor y Thea Spyer, casadas en Canadá, enfrentaron este problema cuando Spyer falleció y a Windsor se le negó una exención fiscal federal para cónyuges supérstites.
Obergefell vs. Ohio, 2014
En 2014 la Corte Suprema declaró que la Constitución garantiza el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo. Catorce parejas del mismo sexo y dos hombres cuyos cónyuges del mismo sexo habían fallecido presentaron la demanda, alegando que negarles el derecho a casarse violaba la Decimocuarta Enmienda.
Bostock vs. Clayton County, Georgia, Altitude Express Inc. v. Zarda, Harris Funeral Homes v. EEOC, 2020
El 15 de junio de 2020, la Corte Suprema emitió una decisión histórica en la que determinó que la ley de derechos civiles que prohíbe la discriminación por sexo también se aplica a la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Retos para lograr la igualdad real
Las leyes de derechos civiles han mejorado el trato igualitario en diversas áreas de la vida estadounidense. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con el racismo y la desigualdad. Las personas de color enfrentan problemas como discriminación en la vivienda, violencia policial e encarcelamiento desproporcionado. La baja participación electoral afecta la representación y la financiación en comunidades minoritarias. El acceso insuficiente a la atención sanitaria contribuye a tasas más altas de enfermedades. La pobreza, el desempleo, los derechos de voto, la salud y la educación son cuestiones cruciales de derechos civiles. Abordar estos retos es esencial para alcanzar una igualdad real.
Conclusión
La Ley de Derechos Civiles de 1964 fue diseñada para poner fin a la discriminación y la segregación en áreas como el voto, la educación, el empleo y los servicios públicos. Sus 11 títulos apuntaron al trato desigual por motivos de raza, color, religión, origen nacional y sexo. Si bien la ley y las normativas posteriores han logrado avances significativos, aún queda trabajo por hacer para lograr la plena igualdad y oportunidades para todos los ciudadanos.