¿Qué es el papel comercial?
article-7239

¿Qué es el papel comercial?

Ellie Montgomery · 14 de septiembre de 2025 · 8min ·

El papel comercial funciona como un instrumento de deuda a corto plazo, sin garantía, utilizado principalmente por empresas para cubrir obligaciones financieras inmediatas como la nómina, cuentas por pagar y gastos de inventario. La duración de estas deudas varía, típicamente entre uno y 270 días, siendo el plazo promedio alrededor de 30 días. Este tipo de papel se vende con descuento y se valora por su monto nominal al vencimiento. Su emisión comienza con un valor mínimo de $100,000, ofreciendo una tasa fija que se ajusta en función de las fluctuaciones del mercado.

Conceptos básicos

Las corporaciones emiten papel comercial como un medio de endeudamiento a corto plazo y sin garantía, principalmente para atender necesidades financieras inmediatas como la nómina, cuentas por pagar y costos de inventario. Este tipo de deuda suele venderse con descuento respecto a su valor nominal, en línea con las tasas de interés vigentes en el mercado. La estructura del papel comercial incluye una suma predeterminada de reembolso, que debe pagarse en una fecha específica. Normalmente, la inversión mínima en papel comercial se fija en $100,000, con un período de vencimiento que oscila desde un día hasta 270 días, aunque el plazo promedio ronda los 30 días.

Explorando los orígenes del papel comercial

Hace más de ciento cincuenta años, los comerciantes de Nueva York comenzaron a vender sus obligaciones a corto plazo a intermediarios en busca de capital para cumplir responsabilidades inminentes. Estos intermediarios, también conocidos como distribuidores, adquirían las obligaciones, denominadas pagarés, con un descuento respecto a su valor nominal. Posteriormente, revendían estos pagarés a bancos y otros inversores. Los comerciantes reembolsaban a los inversores una cantidad equivalente al valor nominal del pagaré.

El papel comercial, que constituye deuda no garantizada y sin respaldo colateral, tuvo su origen en este período. Se distingue del papel comercial respaldado por activos (ABCP), un instrumento de deuda asegurado por activos seleccionados por el emisor. Cabe destacar que ambos tipos de papel comercial son emitidos únicamente por entidades con calificaciones crediticias altas, lo que les permite atraer compradores sin recurrir a descuentos significativos y, por tanto, minimizar los costos asociados a la emisión de deuda.

Emitido en denominaciones de $100,000 o más, el papel comercial está dirigido principalmente a grandes instituciones. Corporaciones, entidades financieras y particulares con alto patrimonio suelen ser los principales compradores de este instrumento financiero.

La primera figura en incursionar en el mercado monetario para transacciones de papel comercial fue Marcus Goldman, el visionario fundador de Goldman Sachs, el destacado banco de inversión. Tras la Guerra Civil, su empresa se convirtió en uno de los principales distribuidores de papel comercial en Estados Unidos.

Entendiendo las dos formas principales de papel comercial: pagarés y giros

El papel comercial se clasifica en pagarés y giros. Los pagarés, a menudo simplemente llamados notas, son obligaciones escritas en las que una parte se compromete a pagar una suma determinada a otra en una fecha específica. Estas notas se utilizan con frecuencia por las empresas para emitir papel comercial. Por otro lado, un giro involucra a tres entidades: un banco, conocido como librador, un pagador llamado girado y el beneficiario. En este esquema, el banco ordena al emisor del papel comercial que abone una cantidad predeterminada al prestamista, el beneficiario, en un momento convenido.

Aspectos clave del papel comercial

Emisor

El papel comercial, instrumento de deuda a corto plazo, es emitido por entidades, principalmente grandes corporaciones con sólidas calificaciones crediticias, para atender necesidades de flujo de caja inmediatas. Estos emisores suelen considerarse capaces de devolver sus deudas, especialmente a corto plazo. 

Vencimiento

La duración, o vencimiento, del papel comercial típicamente puede extenderse hasta 270 días, con muchas empresas optando por 30 días. Al vencimiento, la deuda vence, obligando al emisor a reembolsar el capital al inversor, aunque puede optar por emitir nuevo papel comercial en su lugar.

Garantizado/Sin garantía

A diferencia de las deudas garantizadas, el papel comercial suele carecer de colateral, lo que significa que si el emisor quiebra, los tenedores del papel pueden tener opciones limitadas para recuperar fondos. El corto periodo de vencimiento y la solvencia del emisor suelen eliminar la necesidad de respaldo en activos.

Valor nominal

En términos de valor, el papel comercial se emite en valor nominal, generalmente en denominaciones de $100,000. En lugar de devengar intereses, a menudo se vende con descuento, lo que permite a los inversores recibir el valor nominal completo al vencimiento a pesar de haber pagado menos inicialmente.

Liquidez

El aspecto de liquidez del papel comercial es crucial, ya que refleja la capacidad de una empresa para gestionar deudas a corto plazo con su flujo de caja. Los emisores generan papel comercial para incrementar la liquidez a corto plazo, mientras que los compradores, que no necesitan efectivo inmediato, invierten para aumentar sus reservas de efectivo futuras. Aunque es similar a los bonos, el papel comercial posee características distintivas.

Ventajas del papel comercial

Una de las ventajas significativas del papel comercial es su exención del registro ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC), siempre que su periodo de vencimiento no supere los 270 días (o nueve meses). Este aspecto reduce considerablemente la complejidad y el costo del financiamiento para los emisores. Si bien el vencimiento del papel comercial puede prolongarse hasta 270 días antes de requerir la supervisión de la SEC, típicamente promedia alrededor de 30 días.

Además, emitir papel comercial suele ser más sencillo y menos lento que obtener un préstamo empresarial, lo que lo convierte en una opción de financiación atractiva. No solo proporciona a los emisores tasas de interés relativamente bajas, sino que también ofrece a los inversores un riesgo de incumplimiento reducido. Adicionalmente, el papel comercial es una herramienta útil para inversores que buscan diversificar sus carteras.

Desventajas del papel comercial

Para emitir papel comercial, una empresa necesita una calificación crediticia excepcional, lo que limita su disponibilidad para la mayoría de las compañías. Los fondos recaudados mediante papel comercial se destinan específicamente a activos corrientes o inventarios, y su uso para activos fijos como una nueva planta requiere la intervención de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

El beneficio para los emisores en términos de tasas de interés más bajas se traduce en rendimientos modestos para los inversores. Además, el elevado requisito de inversión mínima de $100,000 generalmente excluye a pequeños inversores de participar directamente en el mercado de papel comercial, aunque aún pueden invertir de forma indirecta a través de entidades que compran papel comercial.

Diferencias entre papel comercial y bonos

El papel comercial y los bonos, aunque ambos son instrumentos de deuda, presentan diferencias clave que los inversores deben comprender. El periodo de vencimiento del papel comercial es significativamente más corto, situándose entre uno y 270 días, en contraste con los bonos, que tienen un lapso de vencimiento de uno a 30 años. Normalmente, los bonos se consideran deuda a largo plazo, aunque una parte podría clasificarse como corto plazo en los informes de las empresas.

En cuanto a la estructura de pago, el papel comercial es singular en cuanto a que implica un único reembolso al vencimiento, sin pagos intermedios de cupón. Los bonos, por el contrario, ofrecen pagos regulares de intereses, comúnmente semestrales, a lo largo de su duración, además de la devolución del principal al vencimiento.

Otra diferencia clave radica en el colateral. Los bonos a largo plazo a menudo incluyen una garantía que otorga a los inversores derechos preferentes sobre los activos de la empresa en caso de problemas. Esto convierte a muchos bonos en instrumentos garantizados, proporcionando una capa adicional de seguridad en contraste con el papel comercial, que normalmente es no garantizado y comparte características con bonos de mayor riesgo en ese aspecto.

Ilustración de una transacción de papel comercial

Imagine una empresa minorista que necesita adquirir nuevo inventario para la próxima temporada festiva y requiere $10 millones en financiación a corto plazo. Para recaudar esta cantidad, la empresa emite papel comercial valorado en $10.1 millones, acorde con las tasas de interés actuales. Al vencimiento del papel comercial, los inversores recibirán un retorno que comprende tanto el préstamo original de $10 millones como $100,000 adicionales. Esta suma adicional representa una tasa efectiva de interés del 1%, que puede ajustarse según la duración durante la cual se mantenga el papel. Si el plazo del papel comercial se fija en 30 días, la empresa minorista obtiene de inmediato los $10 millones necesarios y, tras 30 días, está obligada a reembolsar $10.1 millones a los tenedores del papel comercial.

Conclusión

El papel comercial, una forma de deuda a corto plazo no garantizada que normalmente no excede los 270 días, es preferido por corporaciones con historiales crediticios sólidos como una alternativa rentable a los préstamos comerciales tradicionales para cubrir gastos inmediatos. Este instrumento financiero suele atraer a los emisores por sus tasas de interés relativamente bajas. Aunque estas tasas no siempre resulten atractivas para todos los inversores, pueden ofrecer mejores rendimientos frente a ciertos bonos, como los del Tesoro. El papel comercial también sirve como una herramienta para diversificar carteras de inversión.

El mercado principal del papel comercial está compuesto por inversores institucionales, en gran medida debido a los elevados requisitos mínimos de inversión. Si bien el papel comercial se considera generalmente una opción de bajo riesgo por la alta solvencia requerida a los emisores, es importante reconocer que todavía conlleva riesgos inherentes a cualquier instrumento financiero.

Commercial Paper