¿Qué es la duración?
article-7242

¿Qué es la duración?

Alice Cooper · 14 de septiembre de 2025 · 10min ·

La sensibilidad del precio de un bono o de una cartera de renta fija frente a cambios en las tasas de interés se mide mediante la duración. Cuando las tasas de interés aumentan, el precio de un bono tiende a caer más si tiene una mayor duración. Dos factores que influyen en la duración de un bono son su plazo hasta el vencimiento y la tasa de cupón. La duración de Macaulay estima el número de años necesarios para que un inversor recupere el precio del bono mediante sus flujos de efectivo totales, mientras que la duración modificada cuantifica el cambio de precio en respuesta a un desplazamiento de 1% en la tasa de interés. La duración de una cartera de renta fija se determina calculando el promedio ponderado de las duraciones individuales de los bonos que componen la cartera.

Conceptos básicos

La duración, en términos de medición, se refiere al tiempo, a menudo expresado en años, que le toma a un inversor recuperar el precio de un bono mediante la totalidad de sus flujos de efectivo. También puede evaluar la sensibilidad del valor de un bono o de una cartera de renta fija frente a fluctuaciones en las tasas de interés. Cabe señalar que algunas formas de cálculo de la duración también usan años, lo que puede generar confusión con el plazo o tiempo hasta el vencimiento de un bono. Sin embargo, el plazo de un bono representa una medida lineal y directa de los años hasta el reembolso del capital, sin verse afectado por cambios en el entorno de tasas de interés. En contraste, la duración opera de forma no lineal y tiende a intensificarse a medida que el tiempo hasta el vencimiento disminuye.

¿Cuál es la función de la duración?

La duración de un bono cuantifica cuán susceptible es un bono o un instrumento de deuda a variaciones en las tasas de interés. Por lo general, a medida que la duración aumenta, también lo hace la vulnerabilidad del precio del bono a caer cuando las tasas de interés suben, lo que conduce a un mayor riesgo de tipo de interés. Por ejemplo, si las tasas de interés se incrementaran en un 1%, un bono o un fondo de bonos con una duración media de cinco años probablemente experimente una reducción aproximada del 5% en su valor.

Al evaluar el plazo hasta el vencimiento, queda claro que los vencimientos más largos corresponden a duraciones mayores, incrementando el riesgo de tipo de interés. Por ejemplo, consideremos dos bonos, ambos con rendimiento del 5% y valorados en $1,000, pero con vencimientos distintos. Un bono que vence en un plazo corto, como un año, recuperará la inversión inicial más rápidamente que un bono que vence en diez años. Consecuentemente, el bono con el vencimiento más corto presenta una duración reducida y un riesgo menor.

Otro factor crítico en el cálculo de la duración es la tasa de cupón del bono. Si comparamos dos bonos idénticos en todo excepto en la tasa de cupón, el bono con la tasa de cupón más alta devolverá su principal con mayor rapidez que el bono con un cupón más bajo. Una tasa de cupón más alta equivale a una menor duración y, por lo tanto, a un menor riesgo por variaciones en las tasas de interés.

Variedades de duración: explorando distintos tipos

La duración de un bono abarca en la práctica dos conceptos distintos. En primer lugar, está la duración de Macaulay, que representa el tiempo promedio ponderado hasta que se desembolsan por completo los flujos de efectivo del bono. Al incorporar el valor presente de los pagos futuros del bono, la duración de Macaulay permite a los inversores evaluar y comparar bonos sin quedar influidos por su plazo o calendario de vencimiento.

Por otra parte, el segundo tipo de duración, conocido como duración modificada, no se expresa en años. En cambio, cuantifica la fluctuación esperada del precio de un bono en respuesta a un desplazamiento de 1% en las tasas de interés. Para comprender la esencia de la duración modificada, es fundamental reconocer la relación inversa entre los precios de los bonos y las tasas de interés. Cuando las tasas de interés suben, los precios de los bonos tienden a caer, mientras que cuando las tasas bajan, los precios de los bonos suelen aumentar.

Duración de Macaulay

El cálculo de la duración de Macaulay implica determinar el valor presente de los próximos pagos por cupón del bono y su valor al vencimiento. Afortunadamente, esta métrica está disponible en la mayoría de las herramientas de búsqueda y análisis de bonos, lo que simplifica el proceso para los inversores. Cabe destacar que la magnitud de la duración de Macaulay está influenciada por el plazo hasta el vencimiento, lo que significa que duraciones más altas corresponden a un mayor riesgo por tasas de interés o a mayores variaciones potenciales en los precios de los bonos. Para calcular manualmente la duración de Macaulay:

formulaMacD.png

donde:

  • f = número del flujo de efectivo
  • CF = monto del flujo de efectivo
  • y = rendimiento hasta el vencimiento
  • k = períodos de capitalización por año
  • tf = tiempo en años hasta que se recibe el flujo de efectivo
  • PV = valor presente de todos los flujos de efectivo

     

La fórmula anterior comprende dos segmentos: la primera parte determina el valor presente de los futuros flujos de efectivo del bono, mientras que la segunda calcula el promedio ponderado del tiempo hasta que esos flujos sean liquidados. Cuando se combinan estos componentes, proporcionan a los inversores el horizonte temporal ponderado para recibir los flujos de efectivo del bono.

Ilustración del cálculo de la duración de Macaulay con un ejemplo

Considere un bono a tres años con un valor nominal de $100. Este bono paga un cupón semestral del 10%, lo que equivale a $5 cada seis meses, y actualmente presenta un rendimiento hasta el vencimiento (YTM) del 6%. El primer paso para determinar la duración de Macaulay consiste en utilizar estos datos para calcular el valor presente de todos los flujos de efectivo futuros, como se muestra en la tabla siguiente:

Cash Flow#

Cash Flow

PV of CF

CF/(1 + YTM/2)^f

1$5.00$4.85
2$5.00$4.71
3$5.00$4.58
4$5.00$4.44
5$5.00$4.31
6$105.00$87.94
 Total$110.83

Entender este aspecto del cálculo es esencial aunque no necesario cuando se cuenta con el YTM del bono y su valor presente, ya que el precio actual del bono representa inherentemente la suma de los valores presentes de sus flujos de efectivo. Para finalizar el cálculo, los inversores deben determinar el valor presente de cada flujo de efectivo, dividirlo por el valor presente total de todos los flujos del bono y, posteriormente, multiplicar el resultado por el tiempo hasta el vencimiento en años. Este cálculo se explica con mayor claridad en la tabla que sigue.

Cash Flow#

Cash Flow

PV of CF

CF/(1 + YTM/2)^f

(PV/Total)(tf)

1$5.00$4.850.0219
2$5.00$4.710.0425
3$5.00$4.580.0619
4$5.00$4.440.0802
5$5.00$4.310.0973
6$105.00$87.942.3802
 Total$110.832.6840

En la fila "Total" de la tabla se revela que el bono a tres años posee una duración de Macaulay de 2.684 años. Los operadores saben que a medida que la duración se extiende, un bono se vuelve más susceptible a las fluctuaciones de las tasas de interés. En caso de un aumento del YTM, un bono con vencimiento a 20 años experimentará una caída de valor más pronunciada que un bono con vencimiento a cinco años. La métrica que indica la respuesta del precio del bono ante cada variación de 1% en el YTM se conoce como duración modificada.

Comprendiendo la duración modificada

Los inversores en bonos valoran la duración modificada porque aclara la variación potencial del precio por cada cambio de 1% en el YTM. Esta métrica adquiere particular importancia cuando los inversores están preocupados por fluctuaciones inminentes en las tasas de interés. Para bonos con pagos de cupón semestrales, la fórmula siguiente facilita el cálculo de su duración modificada:

formulaModD.png

Aplicando los datos del ejemplo anterior, se puede emplear la fórmula de duración modificada para determinar la magnitud del ajuste del precio del bono ante un desplazamiento de 1% en las tasas, como se muestra a continuación:

ModD calculation.png

En este escenario, cuando el YTM pasa del 6% al 7% debido a un aumento de las tasas, se espera que el valor del bono disminuya en $2.61. A la inversa, si el YTM baja del 6% al 5%, el precio del bono debería aumentar en $2.61. Lamentablemente, a medida que el YTM fluctúa, la velocidad de cambio del precio también se acelerará o desacelerará. Este fenómeno, que denota la aceleración en el movimiento del precio de un bono ante subidas o bajadas de las tasas de interés, se denomina convexidad.

Aplicaciones de la duración

Los inversores deben tener en cuenta dos riesgos principales que influyen en el valor de inversión de un bono: el riesgo de crédito, vinculado a incumplimientos, y el riesgo de tasa de interés, asociado a fluctuaciones en las tasas. La duración sirve como herramienta para cuantificar las repercusiones potenciales de estos factores en el precio de un bono, ya que afectan directamente al YTM esperado del bono.

Por ejemplo, cuando la situación financiera de una empresa empeora y su solvencia disminuye, los inversores exigirán una compensación mayor, o un YTM más alto, para mantener sus bonos. Elevar el YTM de un bono existente exige una reducción en su precio. De manera similar, si las tasas de interés suben y aparecen bonos competidores que ofrecen un YTM superior, se aplican los mismos principios.

Es importante destacar que la duración de un bono cero cupón es equivalente a su plazo hasta el vencimiento, ya que no tiene pagos de cupón. Variedades de estrategias de inversión basadas en la duración

¿Cuál es el origen del término duración?

En los medios financieros, puede que haya leído sobre términos confusos como estrategias de larga duración y corta duración. En contextos de trading e inversión, "long" denota la posesión de un activo o de un interés en él, con la expectativa de beneficiarse si su precio sube, mientras que "short" implica pedir prestado un activo o mantener un interés (por ejemplo, derivados) con la expectativa de ganar si los precios bajan.

No obstante, una estrategia de larga duración se refiere a un enfoque de inversión en el que los inversores en bonos priorizan bonos con valores de duración extendida. En este escenario, los inversores suelen adquirir bonos con largos períodos hasta el vencimiento, lo que implica una mayor exposición a las fluctuaciones de las tasas de interés. Tal estrategia prospera durante periodos recesivos, caracterizados por una caída de las tasas de interés.

Por el contrario, una estrategia de corta duración gira en torno a la compra de bonos con duraciones reducidas, lo que significa bonos con un tiempo limitado hasta el vencimiento. Este enfoque es preferido cuando se anticipan subidas de las tasas de interés o se navega en un contexto de incertidumbre sobre las tasas, con el objetivo de minimizar el riesgo.

Conclusión

La duración es una métrica crucial en el ámbito de la inversión en renta fija, ya que ofrece información valiosa sobre cómo responden los precios de los bonos a cambios en las tasas de interés. Sirve como un indicador fiable del riesgo de tasa de interés: los bonos con mayor tiempo hasta el vencimiento presentan mayores duraciones y, por ende, mayor sensibilidad a las fluctuaciones de las tasas. La duración de Macaulay y la duración modificada son herramientas esenciales para los inversores, ayudándoles a estimar el tiempo necesario para recuperar el precio de un bono mediante sus flujos de efectivo y a predecir cambios de precio ante variaciones del 1% en el rendimiento hasta el vencimiento. Además, la duración ayuda a gestionar la volatilidad de las carteras de renta fija, junto con el concepto de convexidad, al evaluar el impacto potencial de los cambios en las tasas de interés. En conjunto, una comprensión sólida de la duración es fundamental para los inversores que buscan tomar decisiones informadas en el complejo mundo de los valores de renta fija.

Duration