¿Qué es la tokenización de datos?
- La tokenización de datos consiste en convertir información sensible, como los datos de tarjetas de crédito, en tokens. Estos tokens pueden transmitirse de forma segura en la blockchain sin revelar los datos originales.
- Tokenizar datos puede mejorar su seguridad, privacidad y cumplimiento al impedir el acceso y uso no autorizados.
- Para gestionar eficazmente las ventajas y desventajas de la tokenización de datos, es importante considerarla e implementarla con cuidado.
Conceptos básicos
La tokenización de activos del mundo real (RWAs) se refiere al proceso de creación de unidades digitales no minables conocidas como tokens, que existen como entradas de registro en blockchains. Estos tokens, disponibles en diversas formas, cumplen múltiples funciones, como servir de moneda o codificar datos.
Para emitir tokens, se utilizan comúnmente blockchains como Ethereum y BNB Chain. Los estándares de tokens más conocidos incluyen ERC-20, ERC-721, ERC-1155 y BEP-20. A diferencia de las criptomonedas nativas como bitcoin o ether, los tokens son unidades transferibles de valor construidas sobre una blockchain.
Algunos tokens pueden ser redimidos por activos fuera de la cadena, como oro o inmuebles. Este fenómeno, conocido como tokenización de activos del mundo real (RWAs), amplía aún más la utilidad y versatilidad de los tokens.
¿Qué es la tokenización de datos?
La tokenización de datos implica transformar información sensible, como números de tarjetas de crédito o historiales médicos, en tokens que permiten su transferencia, almacenamiento y procesamiento seguros sin exponer los datos originales.
Estos tokens cuentan con características únicas, son inmutables y pueden ser validados mediante tecnología blockchain, reforzando así la seguridad, la privacidad y el cumplimiento normativo. Por ejemplo, un número de tarjeta de crédito puede tokenizarse en una secuencia aleatoria de dígitos, lo que permite verificar el pago mientras se protege el número real.
Además, la tokenización de datos se puede aplicar a cuentas de redes sociales, permitiendo a los usuarios tokenizar su presencia en línea. Esto les da la opción de cambiar entre plataformas sociales manteniendo el control total sobre sus datos personales.
Aunque la tokenización de datos se ha utilizado principalmente en el ámbito financiero para proteger información de pago, su potencial abarca múltiples sectores, prometiendo aplicaciones más amplias en el futuro.
Diferencias entre tokenización y cifrado
La protección de datos emplea distintos enfoques, como la tokenización y el cifrado, cada uno con propósitos diferentes.
El cifrado consiste en convertir datos legibles en un formato indescifrable (conocido como texto cifrado) que requiere una clave secreta para su desencriptado. Este procedimiento matemático mezcla los datos, haciendo que sean incomprensibles para personas no autorizadas. El cifrado se aplica en comunicación segura, almacenamiento de datos, autenticación, firmas digitales y cumplimiento normativo.
Por otro lado, la tokenización se basa en sustituir datos sensibles por identificadores únicos llamados tokens, sin depender de una clave secreta para proteger la información. Por ejemplo, un número de tarjeta puede reemplazarse por un token que no tiene correlación con el número original, pero que permite procesar transacciones.
La tokenización resulta valiosa en contextos donde la seguridad de los datos y el cumplimiento normativo son prioritarios, como el procesamiento de pagos, la atención sanitaria y la gestión de información personal identificable.
Funcionamiento operativo de la tokenización de datos
Imagínese un escenario en el que un usuario desea cambiar entre diferentes plataformas de redes sociales. En las plataformas Web 2.0 tradicionales, el usuario tendría que crear una cuenta nueva e ingresar manualmente su información personal. Además, migrar el historial de publicaciones y las conexiones de la plataforma anterior a la nueva suele ser una tarea ardua.
Sin embargo, con la tokenización de datos, los usuarios pueden transferir fácilmente sus datos personales a la nueva plataforma conservando su identidad digital. Este proceso implica vincular la identidad digital existente del usuario con la plataforma de destino, lo que permite la transferencia automática de datos. Para ello, el usuario debe poseer una billetera digital como Metamask, donde la dirección de la billetera representa su identidad on-chain.
Después, el usuario establece la conexión entre la billetera y la nueva plataforma de redes sociales. Mediante esta integración, el historial personal, las conexiones y los activos se sincronizan en la nueva plataforma gracias a la identidad digital del usuario y a los datos almacenados en la blockchain a través de Metamask.
Como resultado, los tokens, los tokens no fungibles (NFTs) y las transacciones históricas acumuladas por el usuario en la plataforma anterior se conservan. Esto otorga al usuario total autonomía para elegir la plataforma a la que migrar, sin sentirse atado a ninguna en particular.
Ventajas y limitaciones de la tokenización de datos
Mayor seguridad de los datos: La tokenización refuerza la seguridad al sustituir datos sensibles por tokens, minimizando los riesgos de brechas, fraudes y ciberataques. Mediante un sistema seguro de mapeo, los tokens se vinculan de forma segura con los datos originales, garantizando que, incluso si los tokens se comprometen, los datos subyacentes permanezcan protegidos.
Cumplimiento normativo: La tokenización ayuda a las organizaciones a cumplir con estrictas regulaciones de protección de datos al asegurar la información sensible y reducir la probabilidad de incumplimiento. Considerar los datos tokenizados como no sensibles simplifica las auditorías de seguridad y optimiza la gestión de datos.
Compartición segura de datos: La tokenización facilita el intercambio seguro de datos entre departamentos, proveedores y socios al conceder acceso únicamente a tokens y proteger la información sensible. Este enfoque escalable satisface eficientemente las demandas organizativas y reduce el coste de implementar medidas robustas de seguridad de datos.
Limitaciones de la tokenización de datos
Calidad de los datos: La tokenización puede afectar la calidad y precisión de los datos, provocando pérdida o distorsión de información durante el proceso. Por ejemplo, convertir la ubicación de un usuario en un token podría afectar su acceso a contenidos basados en la localización.
Interoperabilidad de datos: Tokenizar datos puede plantear desafíos para distintos sistemas que usan o procesan esa información, impidiendo una colaboración fluida. Por ejemplo, tokenizar la dirección de correo de un usuario puede dificultar que reciba notificaciones de otras plataformas o servicios.
Gobernanza de datos: La tokenización plantea consideraciones legales y éticas sobre la propiedad, el control y el uso de los datos. Tokenizar información personal, por ejemplo, puede cambiar la forma en que los usuarios otorgan consentimiento para la recolección y uso de datos. Tokenizar publicaciones en redes sociales puede afectar la libertad de expresión y los derechos de propiedad intelectual.
Recuperación de datos: Recuperar datos se vuelve más complejo si un sistema de tokenización falla. Las organizaciones deben restaurar tanto los datos tokenizados como los datos sensibles originales almacenados en la bóveda de tokens, lo que requiere un proceso de recuperación complicado.
Tokenización de datos en redes sociales y NFTs: caso de uso
En las plataformas centralizadas de redes sociales, se recopila a diario un volumen enorme de datos de usuarios, que sirve de base para publicidad dirigida, experiencias personalizadas y recomendaciones de contenido. Sin embargo, esta información suele almacenarse en bases de datos centralizadas, vulnerables a ventas no autorizadas o compromisos por hacking.
Al aprovechar la tokenización de datos, los usuarios pueden tokenizar su información en redes sociales y venderla a anunciantes o investigadores si así lo desean. Esto permite a los usuarios controlar quién puede acceder y compartir su contenido. Además, pueden establecer reglas personalizadas para sus perfiles y publicaciones.
Por ejemplo, los usuarios pueden permitir que solo personas verificadas vean su contenido o exigir un saldo mínimo de tokens para interactuar. Este control abarca su grafo social, su contenido y las vías de monetización, incluidas propinas y suscripciones.
En esencia, la tokenización de datos en redes sociales y NFTs otorga a los usuarios pleno control sobre su presencia digital, la difusión de su contenido y la posibilidad de abrir diversas vías de monetización.
Conclusión
La adopción de la tokenización de datos se evidencia en diversos sectores, incluidos salud, finanzas, medios y redes sociales. A medida que crece la demanda de mayor seguridad y cumplimiento normativo, es previsible que la tokenización de datos continúe expandiéndose.
No obstante, la implementación exitosa de este enfoque requiere una consideración y ejecución diligentes. La tokenización de datos debe abordarse con claridad y responsabilidad, respetando los derechos y expectativas de los usuarios y cumpliendo plenamente las leyes y regulaciones aplicables. Lograr un equilibrio entre la protección de datos y el empoderamiento del usuario es fundamental para diseñar estrategias efectivas de tokenización de datos.