¿Qué son los derivados descentralizados?
Conceptos básicos
En el ámbito de las finanzas descentralizadas (DeFi), los derivados descentralizados han ganado una notable tracción como instrumentos financieros negociados en intercambios descentralizados (DEXs). Al igual que sus equivalentes tradicionales, los derivados descentralizados obtienen su valor de activos subyacentes, principalmente criptomonedas. La ejecución y facilitación de estos contratos está impulsada por contratos inteligentes, que operan de forma autónoma para cumplir los términos contractuales.
¿Qué son los derivados?
Dentro del panorama financiero, los derivados son contratos que obtienen su valor de un activo subyacente, que puede abarcar acciones, criptomonedas, monedas fiduciarias y materias primas. Estos contratos actúan como acuerdos entre dos partes, centrados en el precio o valor futuro proyectado del activo subyacente.
Opciones, futuros y swaps son ejemplos destacados de tipos de derivados. No obstante, todos se basan en el principio fundamental de permitir a los inversores beneficiarse de los movimientos de precio de un activo sin necesidad de poseerlo físicamente.
Los derivados ofrecen beneficios potenciales como cobertura de riesgo y amplificación de rendimientos mediante apalancamiento. Por ejemplo, los traders pueden usar apalancamiento para controlar una mayor cantidad del activo subyacente invirtiendo una suma menor de capital en un contrato de futuros.
Además, los derivados facilitan la diversificación de cartera al otorgar exposición a diversas clases de activos y mercados. Por otro lado, la cobertura implica emplear derivados para contrarrestar posibles pérdidas vinculadas a inversiones existentes.
Es crucial reconocer que los derivados conllevan riesgos inherentes debido a su naturaleza compleja y las posibilidades de apalancamiento, que pueden intensificar las pérdidas. En consecuencia, comprender los riesgos y las posibles consecuencias asociadas al trading de derivados es vital antes de involucrarse en estas actividades.
¿Qué son los derivados descentralizados en crypto?
Las finanzas descentralizadas introducen un enfoque novedoso para los derivados, que obtienen su valor de activos subyacentes y operan dentro de protocolos basados en blockchain. Aunque los derivados basados en criptomonedas dominan el panorama DeFi, también pueden establecerse derivados descentralizados vinculados a diversos tipos de activos, incluidas acciones.
El atractivo de los derivados cripto radica en su capacidad para permitir a las personas aprovecharse de los movimientos de precio futuros de activos o cubrir sus posiciones en un entorno transparente y sin confianza (trustless). Un aspecto notable de los protocolos de derivados descentralizados es su naturaleza inclusiva, ya que imponen barreras de entrada mínimas, permitiendo a cualquiera conectarse usando su monedero cripto.
Estos protocolos de derivados cripto priorizan el control del usuario sobre los activos y las claves, eliminando la necesidad de transferirlos a plataformas centralizadas o custodios terceros. En consecuencia, los usuarios tienen la flexibilidad de transferir sus activos entre distintos protocolos como parte de sus estrategias DeFi, sin someterse a procedimientos de retiro prolongados.
¿Cómo funcionan los DEXs de derivados?
En el ámbito de las finanzas descentralizadas, los intercambios descentralizados de derivados operan sobre redes blockchain para facilitar transacciones sin intermediarios. Estas blockchains sirven como registros inmutables e invulnerables a manipulaciones, garantizando que las transacciones validadas y la ejecución de contratos no puedan ser modificadas ni eliminadas una vez añadidas.
Los protocolos de derivados descentralizados pueden desarrollarse en diversas blockchains, incluidas Ethereum, BNB Chain, Solana y soluciones Layer 2. Sin embargo, cada blockchain difiere en seguridad, escalabilidad y costos de transacción, lo que impacta la experiencia del usuario y el rendimiento del protocolo. Algunos DEXs de derivados priorizan la compatibilidad cross-chain y la interoperabilidad, permitiendo a los usuarios negociar derivados entre múltiples blockchains de forma fluida.
Los contratos inteligentes, una tecnología fundamental, facilitan las transacciones sin intermediarios. Estos contratos son autoejecutables y contienen condiciones predefinidas escritas directamente en su código. Ejecutan y liquidan transacciones automáticamente y pueden realizar funciones adicionales, como staking y gobernanza, cuando se cumplen los criterios predeterminados.
Para asegurar un seguimiento de precios preciso y la conexión con activos del mundo real, los protocolos de derivados suelen depender de oráculos en blockchain. Estos oráculos varían en cuanto a descentralización, exactitud de datos y frecuencia de actualización, lo que influye en la fiabilidad global de la plataforma.
Los protocolos de derivados descentralizados adoptan con frecuencia modelos de gobernanza descentralizada, permitiendo a los usuarios participar en los procesos de toma de decisiones en distintos grados. Mientras que algunos protocolos enfatizan estructuras de gobernanza verdaderamente descentralizadas, otros dependen más de decisiones centralizadas.
Los tokens nativos asumen un papel significativo en los protocolos de derivados descentralizados. Por ejemplo, ciertas plataformas incorporan organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) que permiten a los poseedores de tokens participar en la gobernanza y votar propuestas relacionadas con actualizaciones del protocolo y otros cambios.
En algunos casos, los tokens pueden servir como alternativa a las stablecoins, proporcionando colateral para las operaciones. Además, los DEXs pueden utilizar sus tokens nativos para incentivar a los market makers recaudando comisiones de intercambio y redistribuyéndolas a quienes aportan liquidez a la plataforma.
Tipos de derivados descentralizados en crypto
Contratos de futuros
En el mundo del trading, los contratos de futuros son acuerdos financieros que permiten a los traders aprovecharse de los movimientos de precio futuros de activos subyacentes. Estos contratos establecen un precio y una fecha predeterminados para la compra o venta de un activo.
A diferencia de las finanzas tradicionales, donde los contratos de futuros suelen negociarse en intercambios centralizados (CEXs), DeFi abre la posibilidad de que los traders participen en contratos de futuros dentro de un entorno descentralizado y sin permisos. A través de redes blockchain, los traders pueden negociar directamente entre ellos sin intermediarios.
Los contratos de futuros descentralizados pueden clasificarse en dos categorías: perpetuos o de fecha de vencimiento fija. Los contratos perpetuos replican la experiencia de negociación de los contratos tradicionales pero sin fecha de vencimiento ni requisito de liquidación. Son el tipo de contrato derivado más prevalente en DeFi.
Los contratos perpetuos ofrecen mayor flexibilidad y accesibilidad en comparación con los contratos regulares. No obstante, conllevan su propio conjunto de riesgos, como el potencial de alto apalancamiento y tarifas de financiación significativas.
Contratos de opciones
En el mundo financiero, los contratos de opciones son una herramienta valiosa para los traders. Estos contratos otorgan al titular el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo subyacente a un precio especificado dentro de un plazo determinado. Este principio también se aplica al ámbito de las criptomonedas.
Los contratos de opciones cumplen múltiples propósitos. Pueden utilizarse como cobertura frente a las fluctuaciones de precio de activos digitales o como un medio para especular sobre sus movimientos de precio futuros. Por ejemplo, imagine un inversor que posee ETH y desea mitigar el riesgo a la baja en el futuro. Podría adquirir una opción put, que le permitiría vender ETH a un precio predeterminado, independientemente de su precio spot. Al hacerlo, puede limitar pérdidas potenciales si el precio de ETH cae por debajo del umbral establecido.
Por el contrario, las opciones también pueden servir para obtener beneficios de los movimientos de precio futuros de una criptomoneda. En tal escenario, un inversor compraría una opción call, que le otorga el derecho a comprar el activo subyacente a un precio predeterminado si su precio supera el strike especificado.
Activos sintéticos
En el ámbito de las finanzas digitales, los activos sintéticos, a menudo denominados "synths," han surgido como un medio conveniente para poseer y negociar diversos activos. Estos activos son derivados tokenizados que emplean tecnología blockchain para replicar el valor e incluso ciertas características de sus activos subyacentes, como la inflación.
A diferencia de las stablecoins, los activos sintéticos ofrecen mayor diversidad, ya que pueden representar una amplia gama de activos, incluidas acciones, metales preciosos, altcoins, opciones y futuros. Si bien buscan reflejar de cerca el valor de los activos subyacentes, no cuentan con un respaldo directo de dichos activos.
El objetivo principal de los activos sintéticos es aprovechar la transparencia y apertura de la tecnología blockchain, permitiendo a personas de cualquier ubicación acceder a una amplia variedad de activos sin encontrar obstáculos innecesarios. Esto facilita la creación de un entorno de inversión sin permisos que establece un vínculo con los activos tradicionales.
¿Cuáles son los desafíos de los derivados en DeFi?
Es importante comprender los riesgos de operar derivados DeFi antes de comprometerse. En general, esto es más arriesgado que simplemente negociar criptomonedas, ya que los derivados DeFi son instrumentos financieros complejos y volátiles. Como tal, las ganancias o pérdidas potenciales pueden ser mucho mayores que con el trading cripto.
La liquidez también es una preocupación. Los DEXs aún son relativamente nuevos y su volumen de negociación potencialmente menor puede dificultar la negociación instantánea de derivados. En un plano práctico, los DEXs no son tan fáciles de usar como los exchanges cripto tradicionales. Para los recién llegados que no están familiarizados con monederos no custodiales, conectar sus wallets a un DEX, olvidar sus contraseñas e incluso perder sus frases semilla son algunos de los problemas que pueden enfrentar.
Además, la mayoría de las plataformas centralizadas ofrecen trading en tiempo real sin verse afectadas por los tiempos de bloque. Sin embargo, usar el libro de órdenes on-chain de un DEX puede ser problemático, ya que una red congestionada puede traducirse en tarifas más altas.
El riesgo de seguridad es otra consideración al operar derivados DeFi. Los DEXs no son completamente inmunes a los hackeos y presentan sus propias vulnerabilidades. Por ejemplo, dado que los contratos inteligentes controlan los protocolos DeFi, un solo error en su código podría provocar fallos en los contratos de derivados.
Ya ha habido numerosos casos de plataformas DeFi que han sufrido pérdidas significativas debido a vulnerabilidades en contratos inteligentes. Para minimizar su riesgo, siempre haga su propia investigación (DYOR) para indagar sobre el equipo de la plataforma, los tipos de derivados y la seguridad de los contratos inteligentes.
Conclusión
A medida que el mercado de derivados DeFi gana impulso, los inversores tienen ahora la oportunidad de aprovechar las fluctuaciones de precio de activos subyacentes en un entorno sin confianza. Con los continuos avances en la tecnología blockchain, es previsible que una variedad de nuevos derivados DeFi emergentes ocupen un lugar destacado. Sin embargo, es crucial actuar con cautela y evaluar prudentemente su experiencia en trading y tolerancia al riesgo antes de participar en cualquier instrumento financiero, teniendo en cuenta las pérdidas potenciales que puede soportar.