Regla respondeat superior explicada
La regla master-servant hace que los empleadores sean responsables de las acciones de sus empleados, incluso si desconocían dichas acciones. Se aplica a actos realizados dentro de las funciones habituales del empleado para el empleador.
Fundamentos
Los empleadores son considerados responsables por las acciones de sus empleados dentro del ámbito de sus funciones mediante la directriz legal conocida como la regla master-servant. También puede denominarse "el principio respondeat superior" o "que responda el amo". Cabe señalar que difiere de las históricas Master and Servant Acts del Reino Unido.
Responsabilidad del empleador y la regla master-servant
La regla master-servant responsabiliza a los empleadores por las faltas cometidas por sus empleados, pero no se aplica a contratistas independientes. La responsabilidad del empleador depende de si las acciones formaban parte del trabajo del empleado o respondían a intereses personales.
Sorprendentemente, los empleadores pueden ser responsables de las acciones de sus empleados aun cuando desconocieran la conducta indebida, lo que se conoce como el "deber de supervisión". Por ejemplo, en el sector de corretaje, la inacción de un gerente de sucursal ante comportamientos poco éticos puede hacer que el empleador responda por daños y enfrente sanciones.
Origen de la regla
Originalmente aplicada a personas esclavizadas en la antigua Roma, el alcance de la regla se amplió posteriormente a siervos, animales y miembros de la familia del cabeza de familia. Dada esta responsabilidad, los empleadores deberían establecer normas de conducta mediante manuales, formación ética y procedimientos para detectar y reportar comportamientos poco éticos.
Cobertura de seguro para acciones de empleados
En algunos casos de respondeat superior, los tribunales han dictaminado que los empleadores pueden no ser responsables si desconocían que sus empleados cometieron fraude, al no haber participación en la conducta ilícita.
Por otro lado, si un empleado lesiona a otro empleado mediante acciones relacionadas con el trabajo, la empresa podría no ser considerada responsable si cuenta con un seguro de compensación laboral. Este seguro indemniza a los empleados por lesiones laborales y, si el accidente no se debió a negligencia del empleador, éste podría no ser responsable.
Sin embargo, la compensación laboral no cubre todas las reclamaciones por lesiones, por lo que muchas empresas optan por un seguro de responsabilidad del empleador. Este seguro protege a las empresas frente a daños financieros derivados de demandas de empleados por lesiones laborales no cubiertas por la compensación laboral.
Ejemplos reales de la regla master-servant
Los casos de la regla master-servant varían, y es prudente buscar asesoría legal para casos individuales. Aquí hay algunos ejemplos de cuándo los empleadores pueden o no ser responsables por las acciones de sus empleados.
El caso Enron
Una firma contable enfrentó una posible responsabilidad en 2002 cuando uno de sus contadores no reportó reclamaciones de ventas falsas hechas por un fabricante. Esta omisión podría haber hecho a la firma responsable si las afirmaciones del fabricante se disputaban durante una auditoría. Una situación similar afectó a Arthur Andersen, una de las Big Five, que sufrió graves consecuencias por su participación en la auditoría de Enron.
Arthur Andersen tuvo que renunciar a sus licencias de CPA en 2002 tras ser hallada culpable de obstrucción a la justicia en relación con el escándalo de Enron. Aunque la Corte Suprema de EE. UU. revirtió la condena en 2005, el daño a la firma fue irreversible y prácticamente dejó de existir.
Bienes de la empresa
Cuando un empleado sufre un accidente vehicular con un camión de la empresa fuera del horario laboral, por lo general el empleador no es responsable. Sin embargo, si el accidente ocurre mientras el empleado está en la vía por asuntos de la empresa o representándola, el empleador puede ser responsable por los daños causados.
Conclusión
La regla master-servant es una directriz legal que responsabiliza a los empleadores por las acciones de sus empleados dentro del ámbito de sus funciones. Para proteger su negocio, los empleadores deben establecer normas de conducta apropiada y garantizar una cobertura de seguros adecuada. Es fundamental buscar asesoría legal en casos concretos, ya que la responsabilidad varía según la situación.