Whitepaper de criptomonedas: ¿Qué es y por qué lo necesitamos?
Un whitepaper de criptomonedas es una herramienta poderosa que permite a los proyectos comunicar sus objetivos y características a la audiencia de manera efectiva. Los proyectos pueden adaptar la información que proporcionan en un whitepaper para dirigirse mejor al público, pero por lo general contienen una visión general de las metas del proyecto, la tokenómica, los productos y las funcionalidades. Además, un whitepaper normalmente incluirá información detallada sobre el equipo detrás del proyecto. Los whitepapers pueden ser una fuente valiosa durante la investigación de un proyecto específico, ya que ofrecen un desglose completo de los aspectos clave del proyecto.
Conceptos básicos
Un whitepaper suele ser un documento que ofrece una exploración profunda de un tema o problema en particular. A menudo informa a sus lectores sobre la materia y se utiliza para educar a los usuarios sobre un determinado asunto. Por ejemplo, los desarrolladores de software pueden crear un whitepaper para explicar el propósito y las funciones de su producto.
Un whitepaper en el espacio blockchain es un documento que explica los aspectos principales y las especificaciones técnicas de una criptomoneda o proyecto blockchain. Estos whitepapers pueden estar relacionados con monedas y tokens, pero también pueden centrarse en proyectos como una plataforma de finanzas descentralizadas (DeFi) o un juego play-to-earn.
Un whitepaper puede presentar información clave en forma de estadísticas y elementos visuales, proporcionando una visión general del proyecto. Esto puede incluir explicaciones sobre la estructura de gobernanza del proyecto, las personas que trabajan en él, así como sus planes de desarrollo actuales y futuros (es decir, su hoja de ruta).
No existe un formato único y aceptado para crear un whitepaper; en su lugar, cada proyecto debe redactarlo de la manera que mejor se adapte a sus condiciones. Un whitepaper eficaz debe ser tanto neutro en su presentación como informativo, ofreciendo una imagen completa del proyecto y sus objetivos. Los usuarios deben desconfiar de whitepapers que utilicen un lenguaje excesivamente persuasivo o que hagan grandes promesas sin aportar información de respaldo suficiente.
Muchos consideran los whitepapers de criptomonedas como un plan de negocio previo al lanzamiento de un proyecto cripto. Estos whitepapers ofrecen a los inversores una comprensión clara del alcance y la dirección del proyecto. Mientras que un plan de negocio suele elaborarse después del lanzamiento de una empresa, los whitepapers tienden a publicarse antes del lanzamiento de la criptomoneda. Normalmente incluyen un esbozo de los planes e intenciones del proyecto.
¿Qué información puede proporcionar un whitepaper?
Los fundadores crean whitepapers para informar a los lectores sobre los objetivos de su proyecto. Por ejemplo, el whitepaper de Bitcoin afirma: "A purely peer-to-peer version of electronic cash would allow online payments to be sent directly from one party to another without going through a financial institution." Al mismo tiempo, el propósito del whitepaper de Ethereum se aclara con la afirmación: "The intent of Ethereum is to create an alternative protocol for building decentralized applications."
Los whitepapers pueden ilustrar las aplicaciones prácticas de un proyecto cripto, incluyendo cómo podría abordar un problema o mejorar aspectos de nuestra vida cotidiana.
Aunque es relativamente fácil crear un whitepaper, es esencial desconfiar de las promesas que se hagan. La fiebre de las ICO en 2017 resultó en miles de tokens con supuestos conceptos ingeniosos, aunque muchos de ellos no cumplieron lo prometido. Al considerar invertir en criptomonedas, es importante recordar que simplemente adjuntar una utilidad a un token no garantiza que vaya a ser adoptado y utilizado.
Además de establecer objetivos y promesas, los whitepapers pueden usarse para ilustrar cómo funcionará una criptomoneda en la práctica. Pueden explicar, por ejemplo, qué mecanismo de consenso se emplea para permitir que los participantes de la red colaboren de forma distribuida.
Un whitepaper podría ofrecer una visión completa de la tokenómica, incluyendo datos sobre quema de tokens, asignaciones y estructuras de incentivos. Además, un whitepaper debe incluir una hoja de ruta que describa el cronograma del proyecto y las fechas estimadas de lanzamiento de productos. Esto dará a los usuarios una mejor idea de cuándo esperar los resultados del proyecto.
Los whitepapers suelen diseñarse para ser accesibles, de modo que personas sin un conocimiento técnico profundo puedan leerlos y obtener una comprensión básica de la criptomoneda o del proyecto blockchain asociado. Sin embargo, un whitepaper eficaz también debe ofrecer detalles técnicos que respalden las credenciales del proyecto.
¿Por qué son esenciales los whitepapers?
Los whitepapers son una parte integral del ecosistema cripto. Aunque no existen reglas establecidas para su creación, se han convertido en un modelo para evaluar posibles iniciativas cripto.
Para comenzar tu investigación sobre criptomonedas, se recomienda encarecidamente leer primero el whitepaper del proyecto. Al hacerlo, los usuarios pueden identificar posibles inconvenientes o aspectos prometedores del proyecto, así como hacer seguimiento del progreso del proyecto frente a sus objetivos e intenciones originales.
La información clave del proyecto puede hacerse pública mediante whitepapers, lo que permite transparencia e igualdad entre las partes involucradas. Los inversores pueden tomar decisiones mejor informadas, los desarrolladores pueden decidir su posible implicación en el protocolo y los potenciales miembros de la comunidad pueden evaluar si unirse al proyecto.
¿Cómo puede ser un whitepaper?
Whitepaper de Bitcoin
En 2008 se publicó de forma anónima el célebre whitepaper "Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System" por una persona o grupo identificado como Satoshi Nakamoto.
Este whitepaper muestra cómo Bitcoin podría utilizarse como una forma innovadora de dinero fuera del sistema bancario existente. Se proporcionan detalles técnicos para demostrar cómo la red Bitcoin permite transacciones peer-to-peer sin necesidad de intermediarios. Asimismo, el whitepaper describe las formas en que la red Bitcoin está protegida contra la censura y los ataques de doble gasto.
Whitepaper de Ethereum
En 2013, Vitalik Buterin, un joven programador, propuso una idea para un whitepaper en una entrada de blog titulada "Ethereum: The Ultimate Smart Contract and Decentralized Application Platform." Esta publicación presentó el concepto de una blockchain Turing-completa: un tipo de ordenador descentralizado que puede ejecutar cualquier aplicación si dispone del tiempo y los recursos necesarios. Un año después, el whitepaper se publicó oficialmente en 2014.
El whitepaper de Ethereum describe cómo su propósito difiere del de Bitcoin. Mientras que Bitcoin se centra principalmente en ofrecer pagos digitales peer-to-peer, el objetivo de Ethereum es proporcionar una plataforma que permita a los desarrolladores construir y desplegar una amplia gama de aplicaciones descentralizadas (DApps). Estas DApps pueden incluir criptomonedas o servicios de préstamos descentralizados. Además, el whitepaper explica los mecanismos tecnológicos que hicieron posible Ethereum, como los contratos inteligentes y la Ethereum Virtual Machine.
Conclusión
Al leer un whitepaper, es importante asegurarse de comprender los objetivos y las metas del proyecto de criptomonedas que aborda. Dado que la redacción de un whitepaper no está regulada, debes actuar con cautela antes de tomar cualquier medida basada en el contenido del documento. Es esencial considerar cualquier posible señal de alarma y los riesgos que puedan estar presentes en el whitepaper para poder tomar una decisión informada sobre el proyecto. Una comprensión óptima de las metas y los procesos del proyecto te permitirá familiarizarte con él y proteger tu inversión con mayor confianza.